Archivo de la categoría: UE

Europa apuesta por la libertad de prensa y la lucha contra la desinformación

El pasado 3 de diciembre, la Comisión Europea ha presentado el nuevo Plan de Acción para la Democracia Europea apostando por democracias más resilientes en toda la UE. De esta manera los ciudadanos veremos cómo nuestras libertades y derechos democráticos se ponen en primera línea de la acción política.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha advertido que el debate abierto de los medios de comunicación y la sociedad civil ha de estar libre de interferencias malintencionadas. La digitalización no puede ser utilizada por los enemigos de la democracia y la libertad que en Europa es la esencia de nuestra existencia.

No podemos ser ingenuos y pensar que la democracia se mantiene sin el apoyo de una sociedad participativa, formada por ciudadanos empoderados que no se dejan manipular. En esta era digital que vivimos no es fácil discernir la verdad de bulos y fake news y es el momento de que las instituciones europeas tomen el timón y apuesten decididamente por hacer frente a la desinformación que descontroladamente campa a sus anchas, sobre todo, en internet. Y para eso hay que aumentar la protección de los periodistas (entiendo que lo son aquellos que acatan el código ético del periodismo) y luchar contra las injerencias en forma de desinformación organizada. Nadie debería poder esconderse detrás de un perfil falso para lanzar fake news pero aún es más grave cuando se produce desinformación por profesionales del periodismo o de la política. La libertad de expresión no puede ser coartada para la manipulación de la opinión pública como hemos visto en procesos electorales recientes. Identificar y denunciar estos hechos es responsabilidad de todos los ciudadanos porque de ello dependerá nuestro derecho a estar informados pero con información real, contrastada, fiable y objetiva.

Son muchos los peligros que acechan a nuestro sistema democrático: los extremismos o la desafección de los ciudadanos con los políticos. Las principales medidas de este Plan de Acción son:
– promover unas elecciones libres y justas
– reforzar la libertad de los medios de comunicación
– luchar contra la desinformación

Fomento de unas elecciones libres y justas

La Comisión va a legislar sobre la transparencia de los contenidos políticos patrocinados («publicidad política») y revisará las normas relativas a la financiación de los partidos políticos europeos.

Una democracia sana depende de la participación ciudadana y de una sociedad civil que sea activa, no solo en época de elecciones. Y Europa pone el foco en la participación activa de los jóvenes (Estrategia de la UE para la Juventud).

Refuerzo de la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación

Los periodistas siguen sufriendo amenazas físicas y en internet y por ello la Comisión propondrá en 2021 una recomendación sobre la seguridad de los periodistas.

Por último, la Comisión va a actuar para apoyar decididamente el pluralismo de los medios de comunicación y ha creado un nuevo Instrumento de seguimiento de la propiedad de los medios de comunicación para reforzar la transparencia de la propiedad de esos medios y de la publicidad estatal.

Pero esto no sería suficiente sin una ayuda extraordinaria a un sector, el de los medios de comunicación y los servicios audiovisuales, que tiene que reinventarse para aprovechar al máximo la transformación digital.

Lucha contra la desinformación

La UE sigue luchando contra las injerencias extranjeras. Pero el Código de buenas prácticas no es sufiente por lo que ahora establecerá además un marco de corregulación de las obligaciones y rendición de cuentas de las plataformas en línea, en consonancia con la próxima norma de servicios digitales. A principios de 2021, la Comisión publicará orientaciones para mejorar el Código de buenas prácticas y establecerá un marco más sólido para el seguimiento de su aplicación.

Y lo hará proponiendo «medidas de carácter jurídico sobre la publicidad política dirigidas a los patrocinadores de contenidos de pago y los canales de producción y distribución, incluidas las plataformas en línea, los anunciantes y las consultorías políticas, aclarando sus respectivas responsabilidades». Ya era hora.

Aplicación

El nuevo Plan de Acción para la Democracia Europea se aplicará gradualmente hasta 2023, un año antes de las elecciones al Parlamento Europeo.

A este Plan de Acción para la Democracia Europea hay que sumar el nuevo mecanismo europeo del Estado de Derecho, la nueva Estrategia para reforzar la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales, el plan de acción sobre los medios de comunicación y los servicios audiovisuales y el conjunto de medidas adoptadas para promover y proteger la igualdad en toda la UE. Sin duda un necesario impulso para que nuestra democracia europea afronte los retos de la era digital.

MJN

La RSE: una oportunidad para Europa

Artículo publicado en la plataforma Destino Europa
https://3c3b22b3-9f41-4541-bbac-1b791c92472e.filesusr.com/ugd/b0083f_adc7ca256aa24627a2291f3ee464dbec.pdf

La situación actual nos obliga a plantearnos qué Europa queremos y para eso hay que empezar por revisar todos nuestros objetivos previos a la pandemia por COVID_19, porque el impacto en la sociedad está siendo de tal calibre que nada de lo que hace 6 meses considerábamos un planteamiento claro lo es hoy.

Las instituciones públicas y por supuesto la UE tienen un papel decisivo a la hora de enfocar las prioridades de cara a un futuro que, aunque incierto, deberemos ir configurando en base a las tendencias que observamos. Por ejemplo, los cambios demográficos que se van a producir fruto de una casi segura menor natalidad, como ya ocurrió en la anterior crisis económica del 2007, un mayor envejecimiento y un movimiento de trabajadores con un buen nivel de cualificación a sectores como el agrario, debido a la alta demanda de mano de obra y porque sin duda es un sector estratégico como el del transporte, como ha quedado demostrado durante la crisis sanitaria por el coronavirus.

Europa no puede pararse y de hecho no lo ha hecho. Aunque lentamente, porque los mecanismos que precisamente garantizan que las decisiones sean ajustadas a la situación y que beneficien por igual a todos los ciudadanos europeos, la UE está tomando medidas de gran calado a nivel económico para ayudar a los gobiernos. Ahora el reto está en que esas ayudas y medidas lleguen lo más rápida y eficazmente a quienes serán los encargados de que la maquinaria continúe funcionando, las empresas y los trabajadores.
La Responsabilidad Social Empresarial, RSE, se vislumbra como una oportunidad para que Europa y todos los países que la forman adopten medidas con las que se fomente un desarrollo social más sostenible ligado a la mayor competitividad de las empresas.

El pasado año la Comisión Europea planteaba la necesidad de que el Consejo Europeo de la Innovación prestara apoyo a los innovadores, a las nuevas empresas, a las pymes y a los investigadores. La clave está en la necesidad de incrementar y potenciar los vínculos entre los investigadores y las empresas para que la innovación se materialice precisamente en un desarrollo más sostenible, haciendo hincapié en las pymes que son las que precisamente disponen de menos recursos para desarrollar iniciativas de investigación e innovación.

Por ello se hace imprescindible la generación de alianzas a nivel mundial, nacional, regional y, sobre todo, a nivel local para que se cumpla uno de los objetivos de la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible aprobada en 2015 por la ONU, precisamente el ODS 17. Porque solo desde unos objetivos compartidos donde las personas y el planeta se sitúen como eje prioritario se podrá fomentar el crecimiento y, por extensión, las mejoras sociales que se deben abordar.

Las previsiones económicas no son buenas debido a la pandemia de la COVID_19. Se espera una fuerte contracción de la economía mundial y una gran recesión que se deberá combatir precisamente con mayor solidaridad entre los países y unas empresas enfocadas en la responsabilidad social.
Precisamente la UE ha desarrollado en los últimos años nuevos criterios de tipo ambiental y social en todo lo relativo a la contratación pública y deberán ser las empresas las que, de forma responsable, cumplan con su obligación de desarrollar su actividad económica de tal manera que generen un aumento de los beneficios y del crecimiento más sostenible, apostando por nuevas oportunidades de mercado y buscando un valor para sus accionistas que se traduzca en responsabilidad y compromiso con sus grupos de interés.

Ya en el marco de la estrategia europea Europa 2020 y en el Informe 2008 de la Comisión Europea sobre competitividad, quedaba patente el vínculo entre RSE y competitividad ya que la confianza, la innovación, la eficiencia y la gestión del riesgo están íntimamente ligados a ambos conceptos. Numerosos estudios han demostrado que las empresas más responsables son más competitivas fruto de una mayor confianza de sus empleados, sus clientes y sus proveedores.

Pero solo si los ciudadanos, las empresas, las universidades, los interlocutores sociales y los gobiernos colaboran se podrán superar los nuevos retos que nos ha traído la COVID-19 y que se suman a algunos ya detectados como la producción de alimentos, la movilidad, la edificación o la economía circular. Estos nuevos retos se derivan de un cambio en la demografía y por lo tanto en la forma de comportamiento de los ciudadanos a partir de ahora. Europa tiene mucho trabajo por delante para orientar a los Estados y que todos los ciudadanos perciban ese esfuerzo y la necesidad de contar con unas instituciones europeas fuertes, que escuchen a los ciudadanos y que a la vez les propongan los cambios necesarios para garantizar su seguridad, su salud y todos los derechos democráticos conseguidos en estos últimos 70 años.

La integración es un reto pendiente en la UE y las propuestas en la Agenda 2030 pasan por una mayor presencia de actores para el desarrollo provenientes del sector privado. La inversión en educación, salud e igualdad serán claves para evitar desigualdades entre ciudadanos de los diferentes países y el papel de las empresas es relevante para conseguirlo. Ahora las personas, más que nunca, deberán estar en el centro de todas las decisiones que se tomen, ya sea desde el ámbito público o privado, porque la pandemia ha dejado claras cuáles son las prioridades.

Hemos visto cómo determinados sectores económicos se han “parado” literalmente, cómo los ciudadanos se han confinado en sus casas y cómo han surgido con fuerza herramientas como el teletrabajo. Pero lo más importante ha quedado demostrado que es la solidaridad y el apoyo mutuo, tener una estrategia clara y actuar decididamente. Allí dónde no se ha hecho así las consecuencias han sido nefastas. Europa superará esta crisis pero urge replantearse los objetivos prioritarios de la Agenda 2030 para que se proteja sobre todo a aquellos ciudadanos que se van a quedar sin empleo, a los que ya estaban en situación de vulnerabilidad y especialmente a los más jóvenes.

El compromiso de Europa con la responsabilidad social es ahora imprescindible. De su ejemplo y de las medidas que se tomen para promover en las organizaciones una nueva forma de gestionar basada en mejorar las relaciones con sus stakeholders dependerá en gran parte la salida con éxito de esta crisis. Los directivos, dueños, inversores, empleados, clientes o proveedores deben tender a un equilibrio en sus intereses y para eso ya no importa solo el qué se hace sino el cómo se hace de manera que se creen nuevos vínculos aún más sólidos que nos hagan a todos más comprometidos y resistentes.

De todos los escenarios posibles, quizás el más acertado sería que Europa liderara un camino hacia la responsabilidad social y la sostenibilidad mediante la sensibilización y el apoyo decidido a las empresas, sobre todo las pymes, para que realicen sus negocios de forma responsable. Las empresas deben ser conscientes del impacto que su actividad genera en los grupos de interés o stakeholders y por eso es necesario que se incorporen a su estrategia de negocio las preocupaciones de sus trabajadores, proveedores, colaboradores en general, de tal manera que contribuyan a mejorar su entorno.

Bibliografía:
Hacia una Europa sostenible en 2030. Comisión Europea. Bruselas, 2019.
Estrategia europea Europa 2020.
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. ONU, 2015.
Encuesta de información sobre responsabilidad corporativa “El camino a seguir”. KPMG, 2017.
Plan de acción nacional de empresas y derechos humanos. Gobierno de España, 2017.

Panorama mundial incierto

Empresas, instituciones, administraciones públicas, multinacionales y en general todos los ciudadanos de la Unión Europea estamos asistiendo a una era de cambios geopolíticos que nadie había llegado a predecir. De forma rápida y en todos los escenarios estamos viendo cómo los actores económicos y políticos dibujan un escenario incierto para los próximos años.

Hablar de predicciones económicas parece un juego porque sencillamente nadie adivina lo que va a ocurrir en una Unión Europea que el próximo año tendrá elecciones a las que se sumarán otras tantas a nivel nacional y regional. EEUU nos trae noticias de pérdida de liderazgo y China avanza con una estrategia clara. Precisamente su apoyo a África sin condiciones ha sido una de las últimas decisiones de su nuevo líder.

En este estado de cosas una de las expertas del Parlamento Europeo, la Sra. Kamala DAWAR, nos presenta un estudio cuyo enlace adjunto en esta publicación que me parece al menos de obligada lectura para quienes pretendan hacerse una idea de las fichas que ahora mismo juegan la partida en el tablero mundial

Política económica, cooperación internacional, comercio internacional, diplomacia corporativa, relaciones internacionales y desarrollo sostenible son los conceptos clave en los que este estudio hace una reflexión de manera que pueda ayudarnos a entender al menos este juego en el que las reglas no están escritas y si lo están pueden cambiarse en cualquier momento.

MJN

Resumen del estudio:
Proteccionismo y diplomacia internacional
25-06-2018
Tan solo tres décadas después de la caída del Muro de Berlín, que significa el fin de la agresión de la Guerra Fría y el ascenso del liberalismo internacional, el mundo enfrenta una incertidumbre aún mayor. En todas las regiones del mundo, se están produciendo cambios geopolíticos que han puesto en primer plano las agendas comerciales ofensivas. Estados Unidos se ha retirado de la suscripción de la arquitectura internacional de la política económica y exterior posterior a la Segunda Guerra Mundial, proponiendo en cambio construir un muro entre sí y el vecino México, imponiendo aumentos arancelarios unilaterales y negándose a negociar nuevos acuerdos internacionales. En Europa, el proyecto de una integración cada vez mayor ha sido atacado por el Brexit, así como por otros sentimientos populistas contra el poder percibido de las instituciones de la UE y las fuerzas de la globalización. El colapso de la coalición occidental que aboga por la gobernanza global dejó un vacío de poder al que otros actores clave como China se ven obligados a responder. Estos cambios tectónicos actuales en los puestos de poder y política exterior tienen un impacto en cada país y cada individuo a principios del siglo XXI. Si bien muchos gobiernos se esfuerzan por mantener la cooperación internacional y una mayor integración, es una era impredecible. Porque la política comercial se ha establecido firmemente en la arena de la diplomacia extranjera alta y como resultado, los supuestos tradicionales y la adhesión a las normas internacionales ya no pueden ser asumidos en tal estado de flujo político y económico. Sin embargo, cuando la política comercial se convierte en una herramienta de diplomacia y política exterior, el razonamiento económico sólido puede perderse en la toma de decisiones políticas. Este informe resalta el aumento del proteccionismo en el siglo XXI. Examina la dinámica diplomática detrás del nacionalismo económico y su ataque contra las instituciones internacionales liberales establecidas que se crearon después de la Segunda Guerra Mundial para resolver disputas sin recurrir a la guerra.

Antes de centrarse en los EE. UU., El Reino Unido, la UE y China, el primer capítulo se centra en la amenaza a la integración económica y la cooperación en la promoción del desarrollo sostenible a través del sistema multilateral basado en normas establecido por la Organización Mundial del Comercio.

Autor externo
Sra. Kamala DAWAR

Economía y Diplomacia Internacional

Leyes más duras frente al terrorismo 

Ayer fue un día muy duro para todos. Desde las 5 de la tarde estuve pegada a Twitter y viendo la tele, un horror que te encoge una vez más el corazón. Desde este espacio quiero dar el pésame a las familias de los fallecidos, madres, niños, abuelos… todos rotos. Y a los heridos desearles una pronta recuperación. 


Mi pequeña reflexión sobre la necesidad de unas **leyes más duras para los que preparan, organizan, promueven o financian el odio y el terror**, los fundamentalistas, yihadistas o como se hagan llamar. Han pasado 13 años desde el atentado de Atocha pero no ha sido porque no lo hayan intentado. La lucha antiterrorista en España ha frustrado muchos atentados. El de ayer se esperaba. Cataluña es un territorio donde parece que los yihadistas lo tienen muy fácil. 

Creo que es una labor de la **Unión Europea garantizar la paz y la seguridad** que es precisamente el fin para el que se creó en origen después de la II Guerra Civil. Lo de las subvenciones y los proyectos está muy bien pero no me sirve si mis hijos no pueden ir de vacaciones y hacer turismo, bailar en una discoteca o pasear libremente sin miedo. 

El terrorismo yihadista no puede ser afrontado por un solo país y lo que es más grave, por unos pocos partidos políticos. **No se puede permitir que en democracia se justifique un atentado** o a quienes lo hacen se les llame víctimas. No hay un terrorismo bueno y otro malo y ayer leí a Otegi preocuparse por las víctimas de Barcelona cuando ha justificado las casi 1000 víctimas de eta (me niego a ponerles mayúsculas). 

<>

Unidad si, cooperación institucional también, velas y oraciones por las victimas siempre. Pero sin leyes que persigan y castiguen contundentemente a terroristas fundamentalistas el trabajo de la policía y todos los demás fuerzas y cuerpos de seguridad no estará completo. 

Los ciudadanos debemos exigir seguridad por encima de todo. Yo me sentiré más libre si me siento segura  que con miedo. 
<>

#MJN 

Cómo te afectará la nueva Ley de Protección de Datos

El nuevo **Reglamento General de Protección de Datos** aprobado por el Parlamento Europeo y el Consejo va a implicar cambios en el marco regulatorio vigente ya que uno de sus fines es unificar los regímenes de todos los estados miembros de la Unión Europea sobre la materia. Incorpora nuevos aspectos clave como el **derecho al olvido** y el **derecho a la portabilidad**, que van a mejorar sobre todo el control y la capacidad de decisión sobre nuestros datos personales confiados a terceros.

A partir del **25 de mayo de 2018** no habrá excusa para cumplir con la norma y por ello el Gobierno está preparando modificaciones de calado en la normativa sobre protección de datos, con el fin de ajustarla al reglamento sobre la materia aprobado por la Unión Europea. Todo tiene que estar preparado y adaptado para el momento en el que todos los países de la UE tengan las mismas obligaciones en materia de protección de datos.

A partir de la fecha indicada todas las **empresas, autónomos o asociaciones** que manejan datos de sus clientes deberán observar los procedimientos de la nueva reglamentación. Y aunque parezca una fecha muy lejana, la cantidad de cambios en la cultura de **seguridad de la información en las empresas**, aconseja que no se deje para el último momento.

<>

Las **modificaciones más importantes** introducidas en esta materia son:

**1.- El consentimiento tendrá que ser expreso.**
Ya no bastará con las conocidas menciones genéricas que establecían de forma tácita la autorización de los clientes para disponer de sus datos. El consentimiento tendrá que ser expreso. La redacción deberá ser clara y en este sentido el artículo 7.2 del reglamento europeo avisa también sobre la costumbre de que dicho consentimiento aparezca difuminado entre otras condiciones del contrato y/o servicio:

“Si el consentimiento del interesado se da en el contexto de una declaración escrita que también se refiera a otros asuntos, la solicitud de consentimiento se presentará de tal forma que se distinga claramente de los demás asuntos, de forma inteligible y de fácil acceso y utilizando un lenguaje claro y sencillo. No será vinculante ninguna parte de la declaración que constituya infracción del presente Reglamento.”

**2.- Edad para otorgar consentimiento.**
A partir del 25 de mayo de 2018 la edad para poder otorgar consentimiento sin necesidad de autorización paterna queda fijada en 16 años aunque los Estados miembros podrán rebajar como máximo a 13 años en su respectiva legislación nacional.

**3.- El delegado de Protección de Datos.**
Se trata de una figura que el reglamento europeo establece como obligatoria en aquellas empresas que manejan datos personales. Las funciones de este delegado según el artículo 39.1 del reglamento son:

a) Informar y asesorar al responsable o al encargado del tratamiento y a los empleados que se ocupen del tratamiento de las obligaciones que les incumben en virtud del presente Reglamento y de otras disposiciones de protección de datos de la Unión o de los Estados miembros.

b) Supervisar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Reglamento, de otras disposiciones de protección de datos de la Unión o de los Estados miembros y de las políticas del responsable o del encargado del tratamiento en materia de protección de datos personales, incluida la asignación de responsabilidades, la concienciación y formación del personal que participa en las operaciones de tratamiento, y las auditorías correspondientes.

c) Ofrecer el asesoramiento que se le solicite acerca de la evaluación de impacto relativa a la protección de datos y supervisar su aplicación de conformidad con el artículo 35.

d) Cooperar con la autoridad de control.

e) Actuar como punto de contacto de la autoridad de control para cuestiones relativas al tratamiento, incluida la consulta previa a que se refiere el artículo 36, y realizar consultas, en su caso, sobre cualquier otro asunto.”

Es importante destacar que el reglamento europeo permite que estas funciones se puedan realizar externamente por un profesional cualificado y, en el caso de empresas con varios centros, que el cargo se ejerza por la misma persona para todo el grupo empresarial.

**4.- Sanciones más elevadas.**
Y como en todo reglamento el apartado de sanciones también es destacable. Así el artículo 83 establece el régimen de sanciones para los que contravengan esta regulación europea de la protección de datos. Las **multas administrativas van desde los 10 millones de euros** (o el 2% del volumen de negocio anual anterior, si supera dicha cantidad) a los 20 millones de euros (o el 4% del volumen de negocio del año anterior, la cantidad que sea mayor). El Gobierno español ajustará por tanto el régimen punitivo a este rango de cuantías y establecerá la graduación de faltas según sean leves, graves o muy graves.

El Gobierno ya ha iniciado los trámites del nuevo anteproyecto de la Ley Orgánica de Protección de Datos, pero estas son las principales novedades que está obligado a incluir por mandato europeo y tendrá que aprobar la norma antes de la fecha de entrada en vigor. Por lo tanto es hora de incorporar para el próximo año una nueva **revisión de nuestras obligaciones si manejamos datos de clientes**. La **previsión y la adaptación** en los próximos meses jugará a nuestro favor.

Europa más fuerte y unida frente a las amenazas mundiales

Una Europa más fuerte y unida frente a las amenazas mundiales parece ser la consigna entre los principales líderes europeos. Las amenazas son muchas pero sobre todo las estamos viendo y sufriendo en forma de atentados en las principales ciudades europeas. El último delante del Parlamento Británico, todo un símbolo de democracia, igualdad y tolerancia. De eso se trata, de hacer mucho daño y además que sea muy visible.

Por supuesto que la condena a este atentado es absoluta. Ahora pongámonos a trabajar en evitar que un inglés se radicalice hasta el punto de cometer semejante atrocidad en su propio país. ¿La seguridad de todos depende de que un profesor de inglés de 52 años no sea captado por internet o en un centro de oración por extremistas? ¿Más libertad o más seguridad?

<>

Deberíamos pensar más que nuestros propios intereses están en juego, no es cuestión de viabilidad económica o poder geopolítico, se trata de lo más importante: Europa debe garantizar la seguridad dentro de sus fronteras a los ciudadanos.

La inestabilidad va creciendo y no solo por la decisión de Reino Unido de salir de la UE. Ya antes el euroescepticismo, el terrorismo islámico, la crisis migratoria y los problemas energéticos estaban influyendo en las decisiones políticas del gigante europeo.

Las medidas no pueden ser tibias, todo lo contrario, o las autoridades apuestan enérgicamente por una Europa fuerte y diseñan una estrategia sin fisuras o poco a poco todos sufriremos las consecuencias.

La UE está formada por diferentes países con distintas circunstancias y debería entenderse que esas diferencias son precisamente lo que nos da la fuerza pero solo si somos **capaces de entender, respetar y aceptar esas diferencias**. Y dentro de una estrategia global no puede permitirse que, por ejemplo, el presidente del Eurogrupo trate a los países del sur con desprecio hacia su forma de vida con el tópico de siempre. Es intolerable en un dirigente de su categoría.

<>

Todo es muy complicado pero a la vez es fácil si tenemos claras nuestras prioridades.

Las relaciones comerciales entre Europa y Gran Bretaña en el aire

Hace unos meses pensaba que después del referéndum en Gran Bretaña, inesperado para todo el sector económico y financiero británico, se buscaría la forma de hacer una salida suave, no traumática, por las **consecuencias en las pequeñas y no tan pequeñas economías de ambos lados del Canal de la Mancha**. El secretismo que ha mantenido el Gobierno de la isla sobre el proceso no era buena señal, las declaraciones de algunos miembros del gobierno de los toris tampoco.

Hoy hemos oido cómo la Primera Ministra anunciaba una salida total, definitiva, sin paños calientes de la Unión Europea. En una especie de burla a quienes pensaban que iba a ser de otra manera ha explicado que no se van de Europa… Pues claro! Los límites geopolíticos no pueden ser cambiados señora por muy inglesa que Vd. sea!

En los próximos meses ha anunciado que quieren **negociar su salida para recuperar, dice, el control de sus fronteras, decidir quién entra en su isla**, tener libertad para establecer los tipos impositivos que consideren para atraer empresas, incluso convertirse en un paraíso fiscal si hace falta.

Parece que los ingleses quieren comerciar libremente con cualquier país, incluidos los europeos por supuesto. Quieren, ha dicho, **dejar de hacer aportaciones anuales al presupuesto europeo**, que es cierto que son más de lo que reciben como le ocurre a la mayoría de las economías avanzadas de la UE.

Hace 40 años que Reino Unido pertenece a la UE y ha venido contribuyendo a su financiación que, quiero recordar, contribuye al crecimiento y la creación de empleo. Precisamente el objetivo de la política de cohesión, es financiar inversiones cuya finalidad es acabar con las diferencias económicas entre sus países y regiones. Asimismo, contribuye al desarrollo de las zonas rurales en Europa.

Las tres fuentes principales de ingresos de la UE no contarán con las aportaciones que hasta ahora ha venido haciendo uno de sus miembros y, en eso estamos deacuerdo Sra. May, cumpliendo con su compromiso aunque estaban incómodos desde un principio. Ya no aportarán:

– Un pequeño porcentaje de la renta nacional bruta (normalmente en torno al 0,7%) de cada uno de los países de la UE, que representa la mayor fuente de ingresos. Los principios subyacentes son la solidaridad y la capacidad de pago.
– Un pequeño porcentaje del impuesto sobre el valor añadido (IVA) armonizado que cobra cada país miembro, normalmente en torno al 0,3%.
– Una gran parte de los derechos de importación sobre los productos procedentes de países no miembros de la UE (el país que recauda el derecho se queda con un pequeño porcentaje).

Quieren irse pero **harán todo lo posible por atraer las mejores compañías y los mayores inversores; a nuestros estudiantes con más talento para que sus escuelas de negocio y universidades; a los trabajadores mejor cualificados para mantener sus servicios públicos** como el sanitario que no podría funcionar sin los profesionales españoles y de otros países europeos y garantizar los derechos de sus nacionales en el territorio de la Unión Europea. Todo esto quiere el país de los autobuses rojos de doble piso… y claro está, que sigamos visitando sus ciudades y dejándonos una buena parte de nuestro presupuesto de vacaciones en sus hoteles, tiendas y compañías aéreas.

<>

Me parece una broma de mal gusto pero, dicha por una señora que parece muy educada, puede no entenderse bien a este lado del Canal. Decir que un eventual fracaso de la UE “no favorecería los intereses de Reino Unido” cuando plantea una salida dura para recuperar el control de las personas que entran en su territorio y para hacer la política económica que consideren adecuada a sus intereses, es cierto, no le favorecería. Pero **no debe preocuparle eso a Reino Unido porque la UE no va a fracasar**.

El fracaso viene de un país que nunca se integró ni se identificó con el proyecto europeo al que ahora pide colaboración para que sus empresas y trabajadores no sean en última instancia los que paguen las consecuencias de una **decisión política errónea, arriesgada y mal gestionada como fue el referéndum de junio**.

Por mucho que apunte a la inflexibilidad del resto de países miembros en la negociación de un nuevo acuerdo por el anterior Primer Ministro David Cameron, lo cierto, todos lo sabemos es que el **populismo galopante que viene reinando en ese país, los deficitarios servicios públicos y la crisis de liderazgo político lo que les ha llevado a esta situación.**

Hasta el líder de los laboristas, Corbyn, ha claudicado de su discurso y ya se presenta como un defensor del control de las fronteras por el «impacto negativo de la inmigración incontrolada».

<>

Las consecuencias en la economía mundial de este nuevo escenario se debatirán sin duda por los asistentes a la Cumbre de Davos que hoy ha comenzado. Pero será en el **Parlamento Europeo, que hoy a elegido al conservador italiano Antonio Tajani como nuevo Presidente, donde tendremos que mirar para saber qué ocurrirá en los próximos años**.

El embajador de Reino Unido se compromete con Murcia

IMAG3328

Ayer Mr Simon Manley, embajador de Reino Unido e Irlanda del Norte en España, se comprometió con las empresas murcianas a apoyar desde la embajada para que las relaciones comerciales no se resientan con la salida de su país de la UE. Reino Unido es el segundo mercado de las exportaciones de verduras y cítricos de la Región de Murcia.

Recordó que España exporta a Reino Unido e Irlanda cada año unos 1000 millones y que importa alrededor de 100. Es imposible determinar las consecuencias del Brexit, dijo, pero «trataremos de negociar para que se mantenga una relación económica fuerte y, por supuesto, seguiremos siendo miembros de la UE hasta que negociemos totalmente la salida».

Recordó que el plazo para hacer efectiva dicha salida es de dos años pero yo creo que la incertidumbre les obligará a tomar decisiones lo más rapidamente posible porque la economía es muy sensible a estas situaciones.

Las relaciones de España y Reino Unido se remontan unos 500 años atrás y de todos es conocida la facilidad para hacer negocios en La City. Mr Manley quiso dejar claro que están muy orgullosos de la presencia de españoles en su sociedad y apuntó que la mitad de los turistas que visitan Murcia son británicos, concretamente unas 200.000 pernoctaciones en el año pasado.

Obviamente, como no podía ser de otra manera, terminó su intervención diciendo que su país seguirá abierto para que las empresas españolas inviertan allí. Otra cosa es ver como evoluciona la fuerte devaluación de su moneda y la fuga de capital que ya se está produciendo desde el referendum.

Tuve la oportunidad de mantener con él una breve conversación después del almuerzo y me pareció sincero, preocupado y muy dispuesto a trabajar para buscar soluciones. Parece que en octubre volverá a visitar Murcia. Gracias a Foro Nueva Murcia por esta conferencia que como siempre habla de temas de total actualidad.

Conociendo la Unión Europea

El pasado mes de enero tuve la oportunidad de acompañar a un grupo de estudiantes a Bruselas para visitar las principales instituciones como la Comisión Europea, el Parlamento, la sede de la Agencia de Innovación y Medio Ambiente y tener contacto con los directivos del Partido Popular Europeo.

Agradezco la invitación de la Universidad Camilo José Cela para participar en este encuentro que resultó de lo más enriquecedor para todos.

<>

El-Master-en-Asesoramiento-de-Imagen-y-Consultoria-Politica-en-la-Comision-Europea-1170x650