ANTIGUO MUELLE PUERTO DE PORTMAN
FUTURO PROYECTO RECUPERACIÓN
ALCALDE, PARLAMENTARIOS Y CONCEJALES
El **nuevo proyecto de regeneración de la bahía de Portman** ha recibido hoy todo el apoyo de los diputados y senadores del Partido Popular. La intención de la visita realizada a la zona es, además, impulsar iniciativas para imprimir la **máxima celeridad posible a los trámites que ya se han iniciado por parte de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Ayuntamiento de la Unión.** El **Ministerio de Medio Ambiente pretende convocar un concurso para la adjudicación** a una empresa de los trabajos necesarios para llevar a cabo el nuevo plan de actuación que se iniciará a principios de 2014.
La Región ya ha publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el anuncio para la declaración de un **recurso minero de la sección B en la Bahía de Portman y que va a estar en exposición pública por plazo de un mes.**
Portman para quien no lo conozca es un pequeño y escondido pueblo de la costa murciana. **Antes de la explotación de las minas tenía un puerto y una bahía de ensueño a orillas del Mar Mediterráneo.** Está situado en el municipio de La Unión que con tan solo 24 kilómetros cuadrados y 19.507 habitantes es, sin embargo, conocido a nivel internacional por su Festival de Flamenco “Cante de las Minas” que en estos días de agosto celebra su 53 edición.
**De 1957 a 1990 la explotación minera a cielo abierto produjo uno de los mayores ataques medioambientales** que se han hecho en la costa mediterránea ya que se llegaron a verter **58 millones de toneladas de estériles al mar.** Estos estériles cegaron el puerto y la totalidad de la bahía y donde antes los niños se bañaban y pescaban, los mayores se dedicaban a la pesca y los visitantes podían disfrutar de un idílico paisaje ahora hay un manto de residuos que impiden cualquier actividad económica o turística en la zona.
Los vertidos de las minas de la empresa Peñarroya hicieron mucho más daño que las **minas de plata que ya en época romana existieron en la zona** y que llegaron a una profundidad de 300 metros, unas minas que fueron muy ricas, situaron a Cartagena como uno de los puertos más importantes del Mediterráneo y que hoy se han convertido en espacios musealizados.
Las presiones de los ecologistas consiguieron que en 1990 cesaran los vertidos y desde aquel momento todos y cada uno de los responsables políticos del ayuntamiento, de la comunidad autónoma, del ministerio de turno e incluso de la Unión Europea han prometido, intentado y frustrado todos los proyectos que se han ideado para solucionar el problema.
**Unas veces el coste del proyecto ha sido inasumible por las administraciones, otras veces se trataba de trasladar los estériles de lugar y obviamente no era autorizado por las autoridades medioambientales.** Tuvo una especial trascendencia el proyecto de los “sarcófagos” que consistía en almacenar los estériles en grandes contenedores y arrojarlos a algún sitio donde sencillamente no se vieran pero la falta de financiación de la UE hizo que se descartara.
El penúltimo proyecto consistía en retirar una parte de los vertidos para hacer un desarrollo turístico pero de nuevo la falta de fondos era un problema algo que sinceramente nunca entenderé ya que **creo que debería ser una prioridad para el gobierno central y para la Unión Europea eliminar el que quizás sea el mayor punto de contaminación de todo el Mar Mediterráneo.**
Ahora parece que ha llegado un **nuevo proyecto que es a la vez realista, a coste cero para el contribuyente, asumible técnicamente, medioambientalmente sostenible y que va a generar, además, cientos de puestos de trabajo.** Además plantea recuperar la linea de costa originaria.
Una gran empresa española ha encontrado unos socios que están interesados en recuperar de los vertidos la parte de magnetita y siderita que contienen y que nunca fue de interés por parte de los dueños de las minas. Así que **el sesenta por ciento de hierro que se encuentra en los residuos ha encontrado quien lo quiera.** A cambio, esta empresa ha solicitado poder extraer los vertidos, aprovechar el mineral, guardar la arena para regenerar la zona y sellar en las propias cortas de la mina el material contaminado.
Es decir, **la actividad minera limpiará la bahía de Portman de los residuos que originaron que durante 33 años generaron las minas de Peñarroya.** Me parece una paradoja que algo que parece tan sencillo y tan esperado e ilusionante para todos los que admiramos este entorno no se haya pensado antes. Ahora la iniciativa privada toma las riendas, espero que pronto pueda hacer otras fotografías muy distintas a las que he tomado hoy.
En las fotografías que acompañan a este post se puede observar la bahía cubierta de residuos. **Donde se ven los coches antes había un muelle. El acantilado ahora está cubierto de cañas** y, aunque el baño está permitido, no es una zona frecuentada por bañistas.
En la fotografía del proyecto se ve una bahía recuperada de la que hay que extraer 12 toneladas de materiales de los que se aprovecharan la mayor parte y, como dice el Alcalde de La Unión, “con el resto **se volverá a formar una montaña donde ahora vemos la corta de la antigua mina”.**
**Asi que lo que la mina destruyó ahora es posible que de nuevo la actividad minera lo reconstruya. El proyecto está en marcha: los permisos solicitados, los anuncios oficiales publicados en el boletín oficial y las empresas deseando empezar posiblemente dentro de unos seis meses a trabajar.**
Espero y confío que este sea el definitivo proyecto que los habitantes de La Unión desean como agua de mayo ya que será el principio de una nueva época de crecimiento, de actividad económica, de desarrollo turístico, de recuperación de los espacios naturales que nunca debieron destruirse y de creación de puestos de trabajo.